DR. RAFAEL MUÑOZ-CARPENA DICTA CLASE MAGISTRAL

DR. RAFAEL MUÑOZ-CARPENA DICTA CLASE MAGISTRAL

En el contexto de las exposiciones que habitualmente desarrolla el Doctorado en Ciencias Ambientales con Mención en Sistemas Acuáticos Continentales, durante esta semana se concretó de manera virtual la clase magistral Vegetative Filter Strips Effectiveness to Mitigate Pesticides in Regulatory Exposure Assements: Mechanisic Analysis with VFSMOD (Eficacia de los filtros verdes para mitigar plaguicidas de escorrentía en el análisis de riesgo de contaminación: análisis mecánico con VFSMOD), a cargo del destacado investigador español, Dr. Rafael Muñoz – Carpena.

La actividad, que contó con la participación no solo del alumnado, sino que además de académicos, directivos y graduados, permitió conocer en detalle el modelo propuesto por el especialista para el manejo de pesticidas a través de este modelo de filtros vegetativos. La ocasión permitió además que algunos investigadores locales pudieran resolver dudas y generar un diálogo al respecto, ahondando así en una temática de especial interés para nuestro país, considerando el alto impacto que las actividades forestal y agrícola generan en Chile, y particularmente en la Región del Biobío.

 

hjhjk

La actividad contó con una alta participación, entre ellos estudiantes, egresados, académicos y directivos de la comunidad ambiental y universitaria.

 

El director del Programa, Dr. Octavio Rojas, valoró poder generar este tipo de instancias de carácter virtual, atendiendo la contingencia sanitaria que impide la realización de estas actividades de manera presencial: “Se contó con un número importante de participantes, entre ellos estudiantes de pregrado, postgrado, graduados y académicos del programa, aun considerando el feriado nacional anunciado la semana anterior. Además, la visión del Dr. Muñoz – Carpena es algo muy positivo para nuestros estudiantes, dada la vinculación que realiza entre la ciencia y los tomadores de decisiones”.

 

ENFOQUE COMPLEJO

El Dr. Rafael Muñoz-Carpena es ingeniero agrónomo de la Universidad Politécnica de Madrid y P.h.D en ingeniería agrícola de la North Carolina State University (USA). Actualmente se desempeña como académico titular en la University of Florida (USA) y como editor en jefe del Journal of Hydrology Regional Studies.

Sus líneas de investigación se centran en incertidumbre y sensibilidad de los modelos ambientales, hidrología de aguas superficiales, vadosas y subterráneas, monitoreo y modelado de hidrología agrícola y calidad del agua, además de análisis de hidrología y sistemas ecológicos. Desde el 2008 ha recibido diversos reconocimientos y premios en el área de la docencia e investigación, entre ellos distinciones en Web-of-Science (Clarivate) por artículos altamente citados en ciencias agrícolas en 2013 y 2017.

 

  • Esta exposición aborda las potencialidades de sistemas vegetativos para enfrentar el impacto de pesticidas, un factor relevante en nuestra zona debido a su naturaleza agrícola y forestal, ¿qué posibilidades tiene estos modelos en un territorio como la Región del Biobío?
  • No sólo en la Región del Biobío, como referente para Chile la región mediterránea europea podría tener muchas similitudes respecto a sus condiciones agroecológicas. Las dificultades podrían nacer del desafío de implementar estos sistemas en una zona que no es húmeda para mantener una zona de vegetación de manera continua podría ser un problema serio (…) todas estas cuestiones se pueden documentar con casos de áreas similares, en California por ejemplo hay un clima muy parecido y ya existen ejemplos de cómo funciona.

 

 

  • En la Región del Biobío existen varios cuerpos de agua ¿Qué otros factores, más allá de lo técnico, deben conjugarse para implementar políticas exitosas en relación al cuidado de los cuerpos de agua?
  • Es la transición entre producción y conservación, donde el objetivo prioritario del país es su desarrollo, pero con la conservación de los recursos en alta prioridad. Eso es una cuestión de pacto social, pero el tema es que habitualmente se llega a ese punto cuando ya se ha castigado de alguna manera al medio ambiente con un impacto importante. Yo siempre digo que los países desarrollados nos subimos al púlpito e intentamos predicar en los países en desarrollo y decirles que no contaminen… pero después de haberlo hecho nosotros. Entonces la cuestión es evitar los desastres asociados a contaminación. (…) En el fondo es un problema de educación y de que la clase política que no hacer nada significa “pan para hoy y hambre para mañana”. Esa tensión desarrollo-conservación se da en todo el mundo.

 

  • “Necesitamos evitar enfoque simplistas”, fue una de sus frases durante la exposición, ¿a quiénes debemos incorporar para una implementación exitosa de estas herramientas?
  • Lo simple es mejor si funciona, pero si no es así nos vemos en la obligación de complejizar y modificar los modelos. Por ejemplo, en la Unión Europea hubo un programa que buscaba en coordinación con distintos sectores -agrícola, productores, químico, ambientalistas- poder encontrar maneras de reducir el uso de pesticidas. La consecuencia de esta ronda de negociaciones se conoce hoy como la directiva de pesticidas europea, que es muy agresiva y al final se resume en que se debe reducir el 30% del uso total de pesticidas y además quitar de registro a otro 30% de las marcas. Nos podremos imaginar el problema que se le genera a un agricultor cuando no puede aplicar un producto para cuidar su producción, entonces la idea es complementar con otras medidas como la de los filtros vegetativos.

 

  • La Facultad de Ciencias Ambientales desarrolla un trabajo importante en la formación de profesionales y también en el ámbito de los postgrados. ¿Qué énfasis deben incluir hoy sus respectivas mallas programáticas?
  • Se ha llegado a una conciencia de que los técnicos o ingenieros verán su disciplina definida por el concepto de análisis de datos, que cada vez son más frecuentes en muchas dimensiones. Desde el “internet de las cosas” hasta la incorporación de sensores remotos para predicciones de riesgo, todo va a tener ese componente. La integración de datos de orígenes  muy diversos y a diferentes escalas temporales, para poder obtener predicción o reducción de riesgos, debe ser una parte importante del currículum de nuestros profesionales.

unnamed

En la formación científica es el análisis de datos uno de los énfasis que, según el Dr. Muñoz-Carpena- deben ir incorporando en su formación los profesionales del área medio ambiental. 

 

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *

Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>